Formalizar una empresa en Chile es un paso esencial para operar legalmente y acceder a diversos beneficios. A continuación, se detallan las principales figuras jurídicas disponibles, el proceso de constitución electrónica, información sobre firmas electrónicas, la importancia del domicilio tributario, opciones de oficinas virtuales, el proceso de inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), la inscripción para facturación electrónica, el pago de la patente municipal y la elección de regímenes tributarios.
Chile ofrece diversas estructuras legales para formalizar una empresa, cada una con características específicas. A continuación, se destacan las principales:
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Entidad constituida por una sola persona natural, donde el patrimonio de la empresa es independiente del personal.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o Ltda.): Formada por 2 a 50 socios, quienes responden hasta el monto de sus aportes.
Sociedad por Acciones (SpA): Permite uno o más accionistas, con flexibilidad en la administración y transferencia de acciones.
Sociedad Anónima (SA): Diseñada para grandes empresas, con accionistas que responden según su participación y un directorio que administra la sociedad.
Cooperativas: Asociaciones de personas que se unen para satisfacer necesidades comunes, operando de manera democrática y con responsabilidad limitada al aporte.
Chile facilita la constitución de empresas mediante el portal "Tu Empresa en un Día". Este sistema permite crear una empresa de forma rápida y sencilla.
Pasos a seguir:
Acceso al Portal: Ingresa a Tu Empresa en un Día.
Completar Formulario Electrónico: Proporciona los datos de la sociedad y de los socios o accionistas.
Firma del Documento: Los socios deben firmar electrónicamente el documento. Se puede utilizar una firma electrónica simple, cuyo costo promedio es de $2.500 CLP por firma.
Obtención del RUT Provisorio: Al finalizar, se asigna un RUT provisorio a la empresa.
Fuente: ChileAtiende - Tu Empresa en un Día
Para firmar electrónicamente la constitución de la empresa, se requiere una firma electrónica simple. Esta tiene un costo promedio de $2.500 CLP por firma y puede adquirirse a través de diversas plataformas en línea.
Para realizar el inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), es obligatorio contar con un domicilio tributario. Este puede ser una oficina física o una oficina virtual.
Oficinas Virtuales:
Son una alternativa económica para emprendedores que no requieren un espacio físico permanente. Proporcionan una dirección comercial y servicios adicionales como recepción de correspondencia y atención telefónica.
Precios y Servicios:
Plan Básico: Incluye dirección comercial y recepción de correspondencia. Precios desde $15.000 CLP mensuales.
Plan Premium: Además de los servicios básicos, ofrece sala de reuniones y atención telefónica personalizada. Costos desde $30.000 CLP mensuales.
Fuente: EmprendeTuPyme - Domicilio Tributario en Chile
Giros Necesarios para Optar por Oficinas Virtuales:
La mayoría de las actividades comerciales pueden utilizar oficinas virtuales como domicilio tributario. Sin embargo, actividades que requieren instalaciones físicas específicas, como manufactura o venta al por menor, pueden tener restricciones. Es recomendable consultar con el SII o un asesor especializado.
Una vez constituida la empresa y obtenido el RUT, es necesario realizar el inicio de actividades en el SII dentro de los 2 meses siguientes. Este trámite puede realizarse en línea a través del portal del SII.Registro de Empresas y Sociedades
Pasos a seguir:
Acceso al Portal del SII: Ingresa a www.sii.cl.Servicio de Impuestos Internos+1Servicio de Impuestos Internos+1
Menú "RUT e Inicio de Actividades": Selecciona "Inicio de Actividades" e ingresa con tu RUT y clave.Servicio de Impuestos Internos
Completar Formulario: Proporciona información sobre la empresa, actividades económicas y domicilio tributario.
Adjuntar Documentos: Sube documentos que acrediten el uso del domicilio tributario, como contrato de arriendo o certificado de oficina virtual.Xepelin
Envío y Confirmación: Revisa la información y envía el formulario. Recibirás una confirmación por correo electrónico.
Fuente: Guía Paso a Paso - Inicio de Actividades
Después de iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), es obligatorio inscribirse como emisor de documentos electrónicos para cumplir con la normativa vigente y operar legalmente.
Pasos a seguir:
Obtener Certificado Digital:
Definición: Un certificado digital es una credencial electrónica que autentica la identidad del contribuyente y permite la firma de documentos tributarios electrónicos (DTE).ecert+2e-certchile+2ecert+2
Adquisición: Debe adquirirse a través de empresas proveedoras autorizadas por el SII. e-certchile+2Servicio de Impuestos Internos+2ecert+2
Proveedores y Precios:
e-certchile: Ofrece certificados digitales con precios que varían según la vigencia:
1 año: $15.390 + IVA
2 años: $24.990 + IVA
3 años: $24.990 + IVA (promoción)
Firma.cl: Ofrece certificados digitales descargables al instante en formato PFX, listos para centralizar en el SII.
Instalar el Certificado Digital:
Proceso de Instalación: Una vez adquirido, el certificado debe instalarse en el computador que se utilizará para emitir facturas electrónicas. La instalación puede variar según el proveedor, por lo que es recomendable seguir las instrucciones específicas proporcionadas.Servicio de Impuestos Internos
Inscribirse en el Sistema de Facturación del SII:
Acceso al Portal: Ingrese al sitio web del SII y seleccione "Factura electrónica" en el menú de "Servicios online".ChileAtiende+2Servicio de Impuestos Internos+2ChileAtiende+2
Verificación de Factibilidad: Antes de inscribirse, verifique si cumple con los requisitos para ser facturador electrónico. Servicio de Impuestos Internos+2Servicio de Impuestos Internos+2Servicio de Impuestos Internos+2
Inscripción: Si cumple con los requisitos, proceda a inscribirse en el sistema de facturación gratuito del SII. https://ayuda.encuadrado.com+6Servicio de Impuestos Internos+6Servicio de Impuestos Internos+6
Configuración del Sistema:
Centralización del Certificado Digital: Es recomendable centralizar el certificado digital en el portal del SII para facilitar la emisión de documentos. ChileAtiende+2Servicio de Impuestos Internos+2ecert+2
Configuración del Computador: Asegúrese de que su equipo cumpla con los requisitos técnicos necesarios para operar el sistema de facturación electrónica.
Emisión de Documentos Electrónicos:
Acceso al Sistema: Una vez inscrito y configurado, podrá emitir facturas, boletas y otros documentos tributarios electrónicos a través del sistema de facturación del SII.ecert+1ChileAtiende+1
Una vez inscrito en el sistema de facturación electrónica, es necesario gestionar el pago de la patente municipal para operar legalmente en la comuna donde se encuentra el domicilio tributario.
Pasos a seguir:
Solicitud de Patente:
Presentación de Documentos: Acuda a la municipalidad correspondiente con los siguientes documentos:
Formulario de inicio de actividades del SII.
Copia de la cédula de identidad del representante legal.
Escritura de constitución de la empresa.
Certificado de zonificación o acreditación del uso de suelo (según corresponda).
Determinación del Valor de la Patente:
Base Imponible: El valor de la patente se calcula en base al capital propio de la empresa declarado en el SII.
Tasa Aplicable: La tasa varía entre 0,25% y 0,5% del capital propio, dependiendo de la comuna.
Monto Mínimo: Existe un valor mínimo establecido por cada municipalidad, que suele oscilar entre $10.000 y $50.000 CLP.
Pago de la Patente:
Modalidades de Pago: El pago puede realizarse de forma anual o semestral, según las políticas de cada municipalidad.
Plazos: Es importante cumplir con los plazos establecidos para evitar multas o recargos.
Consideraciones Adicionales:
Oficinas Virtuales: Si utiliza una oficina virtual como domicilio tributario, verifique que la municipalidad acepte esta modalidad para la emisión de la patente comercial.
Actividades Reguladas: Algunas actividades económicas requieren permisos adicionales o están sujetas a regulaciones específicas.
La elección del régimen tributario es fundamental para determinar cómo una empresa cumplirá con sus obligaciones fiscales en Chile. A continuación, se detallan los principales regímenes disponibles para las PYMEs:
a) Régimen Pro Pyme General (Artículo 14 D N°3)
Características:
Dirigido a: Micro, pequeñas y medianas empresas (PYMEs) cuyo promedio de ingresos brutos en los últimos tres años no exceda las 75.000 UF. Este límite puede superarse una vez, sin exceder las 85.000 UF en un año. Servicio de Impuestos Internos+3Blog para empresas y contadores en Chile+3Servicio de Impuestos Internos+3
Contabilidad: Obligación de llevar contabilidad completa, con opción a contabilidad simplificada.Blog para empresas y contadores en Chile+6Inicio+6ValorPyme+6
Base Imponible: Determinada en base a ingresos percibidos y gastos pagados.Wya+2Inicio+2Servicio de Impuestos Internos+2
Impuesto de Primera Categoría (IDPC): Tasa del 25%.Servicio de Impuestos Internos
Tributación de Propietarios: Basada en retiros, remesas o distribuciones efectivas, con imputación total del crédito por IDPC en los impuestos finales que les afecten.Inicio+3Servicio de Impuestos Internos+3Wya+3
Beneficios:
Depreciación instantánea del activo fijo.Inicio
Base imponible simplificada.Blog para empresas y contadores en Chile+6Inicio+6Wikipedia, la enciclopedia libre+6
Capital propio tributario simplificado.
Ejemplo:
Una empresa con ingresos anuales de 50.000 UF y gastos de 40.000 UF tendría una base imponible de 10.000 UF. Aplicando una tasa del 25%, el IDPC sería de 2.500 UF.Servicio de Impuestos Internos
b) Régimen Pro Pyme Transparente (Artículo 14 D N°8)
Características:
Dirigido a: PYMEs cuyos propietarios sean contribuyentes de impuestos finales (personas naturales con o sin domicilio en Chile o personas jurídicas sin domicilio en Chile).Wya+3Servicio de Impuestos Internos+3Inicio+3
Contabilidad: Liberadas de llevar contabilidad completa, aunque pueden optar por ella. Deben llevar un registro de compras y ventas, y un libro de caja.Wya+3ValorPyme+3Inicio+3
Base Imponible: Determinada en base a ingresos percibidos y gastos pagados.Wya+2Inicio+2Servicio de Impuestos Internos+2
Impuesto de Primera Categoría (IDPC): Exentas de este impuesto.CCS+3Servicio de Impuestos Internos+3Wya+3
Tributación de Propietarios: Los propietarios tributan directamente en base a la proporción de la base imponible asignada, independientemente de los retiros efectivos.Servicio de Impuestos Internos+2Wya+2Servicio de Impuestos Internos+2
Beneficios:
Simplificación en el cumplimiento tributario.Repositorio Académico
Eliminación del IDPC, lo que puede mejorar el flujo de caja.Servicio de Impuestos Internos
Ejemplo:
Una empresa con una base imponible de 10.000 UF asigna esta renta a sus propietarios según su participación. Si un propietario tiene el 50%, declarará 5.000 UF en su Impuesto Global Complementario.ValorPyme+2Círculo Verde+2Inicio+2
Consideraciones para Emprendedores Iniciales:
Régimen Pro Pyme General: Recomendado para empresas que buscan reinvertir utilidades y aprovechar el crédito por IDPC.
Régimen Pro Pyme Transparente: Adecuado para negocios que desean simplificar su contabilidad y cuyos propietarios prefieren tributar directamente sobre las utilidades.
La elección del régimen debe basarse en la estructura del negocio, proyecciones de ingresos y preferencias de los propietarios en cuanto a la tributación.